Let: el sonido de la autogestión mexicana

Let, músico mexicano, lanza su disco "Por mi cuenta", un reflejo de su evolución y autonomía. Comparte su proceso creativo y su visión musical.

En la escena musical de México, pocos artistas logran destacarse por su autenticidad y capacidad de conectar con sus oyentes desde el primer acorde. Let (@soyletus), un músico mexicano con una trayectoria que lo ha llevado por diversos caminos, ha decidido dar un paso firme en su carrera con el lanzamiento de su primer disco solista titulado “Por mi cuenta”. Este álbum es un reflejo de su evolución como artista y una declaración de independencia creativa, donde cada canción es una ventana a sus vivencias más íntimas y a la vez, un espacio de interpretación para quien la escuche.

soyletus
@soyletus

A lo largo de esta entrevista, Let nos comparte las influencias que han moldeado su música, el proceso creativo detrás de este proyecto, y las lecciones aprendidas al gestionar su carrera de manera independiente. Además, nos adentra en su visión sobre la escena musical emergente en Ciudad de México y su rol como gestor de nuevos proyectos, subrayando la importancia del trabajo colectivo y la autogestión en un entorno musical cada vez más desafiante.

Let no solo es un músico que escribe y compone, sino también un artista que ha aprendido a navegar y a construir dentro de una industria que, aunque llena de obstáculos, ofrece grandes oportunidades para quienes están dispuestos a tomar las riendas de su propio destino. Con “Por mi cuenta”, Let no solo nos entrega un álbum cargado de emociones, sino también una prueba de que la independencia artística, aunque compleja, es posible y profundamente satisfactoria.

Sobre su Música

1. ¿Qué influencias musicales te inspiraron para crear tu primer disco y cómo se reflejan en las canciones que lo componen?

Mis influencias líricas incluyen artistas como Gustavo Cerati, Fito Páez y Silvio Rodríguez, entre otros. Mi forma de escribir se enfoca en temas cotidianos y simples, que son los que nos identifican a todos como seres humanos. Musicalmente, me inspiran proyectos como Jungle, Parcels y L’Impératrice. Esto se refleja en los elementos de funk, dance y disco que predominan en los sintetizadores y las guitarras del álbum. Sin embargo, el único hilo conductor constante en todo el disco son mis letras y mi voz; el resto del sonido transita por géneros como el rock, indie, jazz, folk, trip-hop, y más.

2. ¿Cuál es la historia o concepto detrás de tu primer álbum? ¿Qué mensaje quieres transmitir a tus oyentes?

Más que un concepto, “Por mi cuenta” habla de la necesidad de perseguir tus sueños o aquello que te motiva a seguir adelante en la vida. En mi caso, es la música y cantar, pero podría ser cualquier otra pasión que tengas. Las canciones nacen de la honestidad de mis vivencias, representando mis más profundos amores y dolores. Sin embargo, cada canción es abierta a la interpretación de quien la escucha.

3. ¿Cómo describirías el proceso creativo de este álbum? ¿Fue diferente a tus experiencias musicales anteriores?

El proceso creativo de este álbum fue muy especial para mí. En el año 2020, durante la pandemia, tuve la oportunidad de escribir cerca de 40 canciones, de las cuales seleccioné 7 para este disco. Por primera vez en mi carrera, pude escribir con total libertad, diciendo lo que quería, como quería. Esta libertad es adictiva. Aun así, el álbum incluye tres coautorías con Carlo Borghetti, compositor y bajista de Paiko, una de las bandas más importantes del rock en Paraguay. Juntos compusimos “Despedirse”, “Mientes” y “Cicatrices”.

4. ¿Cuáles fueron los mayores retos que enfrentaste al financiar y gestionar tu disco de forma independiente, y cómo los superaste?

El mayor reto no fue tanto financiero como encontrar a las personas adecuadas para trabajar. Hoy en día, la tecnología permite grabar con calidad a un costo relativamente bajo, pero no es fácil encontrar las colaboraciones correctas. En un par de ocasiones, tuve que llevar mis canciones de un lugar a otro. El éxito radica en colaborar con las personas adecuadas, aunque encontrarlas me ha llevado años.

5. ¿Qué habilidades o lecciones has aprendido al manejar todos los aspectos de tu proyecto por ti mismo?

Ser un artista independiente hoy en día significa ser: booker, gestor de medios, community manager, RP, fotógrafo, planner, diseñador, guionista, productor, compositor, editor, productor de videos, entre otras cosas. Involucrarse en las entrañas de tu proyecto te da una visión más completa de cómo está la escena y la industria.

6. ¿Qué consejo le darías a otros artistas que están considerando autogestionar sus propios proyectos sin el respaldo de un sello o gran equipo?

Es la mejor decisión que pueden tomar. Nadie va a cuidar tu proyecto mejor que tú mismo. Con constancia y trabajo, el equipo llegará solo.

7. ¿Crees que haber trabajado en solitario influyó en el sonido o el enfoque creativo de tu disco? ¿Cómo?

En realidad, nunca trabajé completamente en solitario; siempre ha habido muchas personas involucradas en el proyecto, desde fotógrafos hasta músicos. En cuanto al sonido, aunque yo lo dirijo, me parece interesante la diversidad artística que surge cuando más personas se involucran.

8. ¿Qué herramientas o recursos consideras indispensables para alguien que quiere emprender un proyecto musical de forma independiente?

Es fundamental escribir tus propios planes, organizar tus propios eventos y buscar tus propios medios. No dependas de nadie más para que tu proyecto avance. Sin embargo, nada de esto es más importante que ensayar.

Sobre tu Gestión de Proyectos y Visión

1. Como gestor de nuevos proyectos en Ciudad de México, ¿Cuáles son los mayores desafíos que has enfrentado y cómo los has superado?

El mayor desafío ha sido encontrar lugares y tratos dignos para las bandas independientes. Poco a poco se están abriendo espacios con los que se puede colaborar, pero sigue siendo un reto constante.

2. ¿Qué te motivó a involucrarte en la gestión de proyectos musicales además de ser artista?

Más que una motivación, fue una necesidad que surgió para hacer crecer mis proyectos anteriores.

3. ¿Cuál es tu visión para la escena musical emergente en Ciudad de México y cómo estás trabajando para materializarla?

Creo que el trabajo en colectivo es la única forma de hacer una escena musical diferente. Hay muchos proyectos en situación precaria, así que la clave es organizarnos. Estamos gestionando nuestros propios festivales y eventos, demostrando que en lo independiente también hay calidad.

4. ¿Puedes compartir algunos proyectos o iniciativas actuales en los que estás trabajando y qué impacto esperas lograr con ellos?

El más reciente proyecto es Disco Málibu, firmado con la agencia, con el cual estamos gestionando un tour de seis meses por diferentes estados de la república. Uno de los objetivos es triplicar su base de fans y convocatoria para el próximo año.

5. ¿Qué consejo le darías a otros artistas que también quieren involucrarse en la gestión de proyectos o en la creación de oportunidades para otros músicos?

Tener claros tus objetivos es crucial, ya que sin ellos es fácil perderte.

6. ¿Cómo crees que la industria musical en México puede evolucionar en los próximos años y qué papel te gustaría jugar en ese desarrollo?

No creo que la industria musical en México esté evolucionando, de hecho, pienso lo contrario. Los espacios donde los proyectos podrían tener una exposición importante están copados. Sin embargo, confío en generar una escena independiente donde proyectos de calidad ofrezcan shows de calidad en espacios dignos y a precios accesibles.

 La Música y la Gestión

1. ¿Cómo equilibras tu tiempo y energía entre tus propios proyectos musicales y tu trabajo como gestor de nuevos proyectos?

Lo equilibro con organización. En TOJ somos un equipo; definitivamente no podría hacerlo solo. Yo me encargo de desarrollar los proyectos de la agencia, mientras que otro equipo se encarga de desarrollar el mío.

2. ¿Hay alguna experiencia de tu carrera como gestor que haya influido directamente en tu música o en la forma en que abordas la creación de tu álbum?

He pasado por muchos momentos y tratos indignos durante mi carrera, por lo que al gestionar otros proyectos, parto de la empatía y la visión de un artista independiente. Sé lo que cuesta hacerlo.

3. ¿Cómo crees que tus habilidades como músico han contribuido a tu éxito en la gestión de proyectos, y viceversa?

No es necesario ser músico para gestionar proyectos con éxito, pero serlo te da un panorama mucho más empático en todos los sentidos.

4. ¿Qué importancia tiene para ti el desarrollo de la comunidad musical en Ciudad de México, y cómo tu trabajo contribuye a fortalecerla?

Me parece sumamente importante que México siga siendo cuna de artistas generación tras generación, y que no solo quede en manos de unos pocos la exposición de ciertos proyectos.

5. ¿Has tenido la oportunidad de trabajar con proyectos o artistas colombianos? Si es así, ¿Qué opinas de la escena musical en Colombia y cómo ha sido tu experiencia colaborando con ellos?

Tuve la oportunidad de trabajar con Stayway, Tres Calacas y V For Volume en dos giras en la CDMX. Las precariedades que se viven en ambos países son similares, pero indudablemente hay calidad musical en los proyectos colombianos.

Compartir:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on linkedin
LinkedIn